martes, 27 de noviembre de 2018

ENCULTURALIZACION

Enculturación: Proceso por el cual la persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que vive. Las escrituras de algún antepasado, hoy por hoy los medios de comunicación masiva son los medios de enculturación mas modernos.

Procesos de Enculturación

  • Información
  • Conocimiento
  • Costumbres
  • Pautas, normas y procedimientos
  • Cosmovisiones
  • Formas de pensar
Este proceso está fuertemente arraigado en la primera socialización de las personas. Desde la mirada de la socialización, la enculturación es la forma en la que los mayores ejercen sobre los menores las pautas de conducta que creen apropiadas. De esta manera, el individuo se hace parte de una cultura, internalizándola respetando sus normas, pautas y procedimientos. En este proceso la persona que recibe la cultura la codifica y la puede reinterpretar.

Aculturación

Aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.

ARISTOCRACIA

Como aristocracia se denomina al sistema en que el poder político es ejercido por una clase privilegiada, compuesta por los nobles y las clases sociales más altas y pudientes. De allí que la palabra aristocracia también pueda hacer referencia a la nobleza de una nación o región.


En los países europeos, por ejemplo, la aristocracia está constituida por familias con linaje real (reyes, príncipes, duques, condes, barones), o que han accedido a ella debido a sus servicios militares (adelantados, almirantes, marqueses). En Hispanoamericano, por su parte, predominó la aristocracia criolla, un grupo social descendiente de los primeros colonos y de las familias terratenientes que administró el poder político de las naciones nacientes después de las independencias.

CIVILIZACION

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen del término civilización. En concreto, hay que subrayar que se trata de una palabra que emana de la conjunción de tres partes: el vocablo “civilis”, que es equivalente a “civil”; el verbo izare, que puede traducirse como “convertir en”; y finalmente el sufijo “-ción”, que es sinónimo de “acción y efecto”.

CULTURA

El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie.
Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.
 

COSTUMBRE

Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos resultan extrañas: los negocios cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene la costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las costumbres británicas que se están perdiendo”.

MONARQUIA

A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado distintas maneras de ejercer un gobierno, con estructuras y normas de lo más diversas. Una de ellas es la monarquía, donde el cargo más importante del Estado es vitalicio (se ocupa hasta la muerte) y se designa, generalmente, a través de herencia (se recibe el poder por parte del padre u otro familiar).

DEMOCRACIA

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.

OLIGARQUÍA

La oligarquía es, para las ciencias políticas, la forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social. Por extensión, el término se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios y sujetos acaudalados que suelen actuar en conjunto para la defensa de sus intereses.

TIRANÍA

Tiranía es un término que procede de un vocablo griego y que hace referencia al abuso de poder, fuerza o superioridad. La tiranía también es el gobierno ejercido por un tirano (una persona que ejerce el poder de acuerdo a su voluntad y sin justicia).

DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

MONOPOLIO

-Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio.

-Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

SINDICATO

-Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los intereses profesionales, económicos y laborales de los asociados.

-El concepto de sindicato permite identificar a una agrupación de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen. Se trata de organizaciones de espíritu democrático que se dedican a negociar con quienes dan empleo las condiciones de contratación.

LEGÍTIMO

-Legítimo es cierto, verdadero y genuino en cualquier línea. También, legítimo es cuando algo está de acuerdo con la razón o con lo que se considera justo o sensato.

-hace referencia a algo auténtico, verdadero, genuino y que está de acuerdo con la razón, considerándolo justo y razonable, donde se ha hecho, elaborado y aprobado de una manera segura y estable por la ley o el derecho. Concepto que se le da mucha utilidad, como el uso legítimo que se le da a una cosa como el adecuado, el apropiado, el justo y razonable conforme a unas políticas impuestas por alguna licencia de permiso.

LAICO

-laico se designa todo aquello que carece de credo o que no se encuentra sujeto o influido por una religión.

-Laico es un término que proviene de un vocablo latino, y que sirve para referirse a aquello que no se encuentra bajo órdenes clericales. De todas formas es un concepto que puede hacer referencia a cuestiones contradictorias, ya que sirve tanto para hacer referencia a un cristiano que no es miembro del clero pero que lleva una vida creyente, como para hablar de una institución que no pertenece a un organismo religioso y que, por tanto, carece de credo

VITALICIO

-Que dura hasta que acabe la vida de la persona a la que se refiere.

-Vitalicio es un adjetivo que hace referencia a algo que dura desde que se obtiene hasta el final de la vida. Puede tratarse de un cargo, de una membresía o de una renta, entre otras cuestiones.

NOBILIARIO

-es algo que se enuncia con antelación, anticipando que debe ser cumplido. Es por lo tanto una norma o regla de conducta, dictada por la propia conciencia (precepto moral) por las autoridades religiosas (precepto religioso) o por quienes tienen autoridad para dictar reglas o leyes dentro de la sociedad civil (los padres, las autoridades escolares, o los legisladores que sancionan preceptos jurídicos o leyes generales).

-De la nobleza o relacionado con ella.

PRECEPTO

-Un precepto es cada una de las instrucciones o reglas que se enuncian y establecen para así poner en conocimiento un arte o una facultad. Por ejemplo los preceptos de la filosofía, los preceptos de la métrica, entre otras.

-es algo que se enuncia con antelación, anticipando que debe ser cumplido. Es por lo tanto una norma o regla de conducta, dictada por la propia conciencia (precepto moral) por las autoridades religiosas (precepto religioso) o por quienes tienen autoridad para dictar reglas o leyes dentro de la sociedad civil (los padres, las autoridades escolares, o los legisladores que sancionan preceptos jurídicos o leyes generales).

PARLAMENTO

-El parlamento es la asamblea o cámara legislativa, ya sea provincial o nacional. Escrito con mayúscula inicial, el Parlamento es el lugar o el edificio donde esta institución tiene su sede.

-es el órgano legislativo, representativo y colegiado de un Estado nacional, subnacional o supranacional.1​ En sentido estricto, el parlamento es la cámara o asamblea legislativa, propia del sistema parlamentario. En algunos casos también está integrado por monarcas,o miembros vitalicios. Puede ser denominado también "congreso", "cortes", "asamblea", etc.

ASAMBLEA

-una asamblea es una reunión que mantienen los integrantes de un grupo con el objetivo de debatir ciertos temas y tomar decisiones al respecto.

-Una asamblea es una reunión entre varios individuos, dicha reunión es convocada con el fin de tomar una decisión en un tema determinado de importancia relevante, decisión que no puede o debe ser asumida por una sola persona, sino que debe ser en forma conjunta. Las personas incluidas en la asamblea tienen cierto poder o tienen algún permiso explicito para poder pertenecer a ella.

domingo, 25 de noviembre de 2018

PLEBISCITOS

-Es una resolución tomada por un pueblo a partir de la pluralidad de votos. Se trata de una consulta realizada por los poderes públicos para que la ciudadanía se exprese mediante el voto popular directo respecto a una determinada propuesta.



-Es un mecanismo de participación ciudadana propio de los regímenes democráticos (aunque en algunos casos puede ejercerse en regímenes no democráticos) y que funge como instrumento de consulta directa a los votantes sobre algún asunto de excepcional importancia en la vida colectiva que, por comprometer el destino nacional, requiera el expreso consentimiento de los ciudadanos.

ALTRUISMO

-se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo.

-Altruista es un adjetivo que define a una persona que practica el altruismo, es decir, que se dedica a los demás sin esperar nada a cambio.

ABOLICIÓN

-Por abolición se entiende a la acción y a la consecuencia de abolir. Este verbo, de acuerdo a la Real Academia Española (RAE), describe el hecho de dejar sin vigencia, invalidar, cancelar o derogar una costumbre, un precepto o una ley.



-Es un término parcializado históricamente, pero desde un punto de vista más genérico, la abolición significa acabar, finiquitar, ponerle fin a una ley la cual tiene como principio mantener una hegemonía del fuerte sobre el débil. Enunciamos en el comienzo de la explicación que estaba parcialmente definida por la historia, porque el uso común que se le da al término abolición es para referirse al fin de la esclavitud de las personas del color por parte de las colonias de personas de color blanco. La abolición representa en la historia un punto de inflexión, pues esto representó la libertad en muchos países y la independencia de una raza.

GLOBALIZACIÓN

-La Globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.


-La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

FUERO


-El fuero puede ser una jurisdicción: la potestad de aplicación de normas legales en casos concretos. También se llama fuero al estatuto jurídico que se aplica en una localidad en específico.

-Se hace referencia a un derecho constitucional, privilegio que se le otorga a algunos cargos públicos y de gobierno o de un rango alto de la realeza, para procurar en el futuro problemas o acusaciones sin ninguna base o fundamento legal, como para equilibrar los poderes del Estado Mayor dentro de un régimen democrático, que no con esto se le excluye a los anunciados de sus responsabilidades sobre un delito puesto en manifiesto y comprobado no impidiendo con el Fuero su delictivo proceder si llegara constituirse como tal, ya que solo es un privilegio de quien goza de este Fuero no sea sometido a una potestad jurisdiccional.


DECÁLOGO


-Alude a los diez mandamientos que, de acuerdo al cristianismo y el judaísmo, Dios comunicó a Moisés. Estos preceptos funcionan como leyes que deben respetar los creyentes.

-Conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para el ejercicio de cualquier actividad, por ejemplo, la transparencia y la coherencia deberían ser parte del decálogo de cualquier periodista para así ejercer sin fisuras su profesión.

SUSTRACTO


-Es un estrato que subyace a otro y sobre el cual está en condiciones de ejercer algún tipo de influencia. La noción de estrato, por otra parte, hace referencia a una capa o nivel de algo, o al conjunto de elementos que se integra con otros previos para la formación de una entidad.


-Se emplea muchas veces para referirse a aquello que se mantuvo durante largo tiempo en las sombras, en el interior de algo y que de pronto aflora y se muestra abiertamente.

TANGIBLE


-Que no puede ser tocado las ideas son intangibles, sólo sus aplicaciones prácticas son palpables.


-se utiliza para nombrar lo que puede ser tocado o probado de alguna forma. En un sentido más amplio, también hace referencia a aquello que puede percibirse con precisión.

INTANGIBLE

Lo que no puede o no debe tocarse recibe el calificativo de intangible. Este adjetivo tiene diversos usos de acuerdo al contexto. En su acepción más amplia, lo intangible es aquello que, por sus características, no puede percibirse mediante el tacto.

-Que no puede ser tocado las ideas son intangibles, sólo sus aplicaciones prácticas son palpables.