martes, 27 de noviembre de 2018

ENCULTURALIZACION

Enculturación: Proceso por el cual la persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que vive. Las escrituras de algún antepasado, hoy por hoy los medios de comunicación masiva son los medios de enculturación mas modernos.

Procesos de Enculturación

  • Información
  • Conocimiento
  • Costumbres
  • Pautas, normas y procedimientos
  • Cosmovisiones
  • Formas de pensar
Este proceso está fuertemente arraigado en la primera socialización de las personas. Desde la mirada de la socialización, la enculturación es la forma en la que los mayores ejercen sobre los menores las pautas de conducta que creen apropiadas. De esta manera, el individuo se hace parte de una cultura, internalizándola respetando sus normas, pautas y procedimientos. En este proceso la persona que recibe la cultura la codifica y la puede reinterpretar.

Aculturación

Aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.

ARISTOCRACIA

Como aristocracia se denomina al sistema en que el poder político es ejercido por una clase privilegiada, compuesta por los nobles y las clases sociales más altas y pudientes. De allí que la palabra aristocracia también pueda hacer referencia a la nobleza de una nación o región.


En los países europeos, por ejemplo, la aristocracia está constituida por familias con linaje real (reyes, príncipes, duques, condes, barones), o que han accedido a ella debido a sus servicios militares (adelantados, almirantes, marqueses). En Hispanoamericano, por su parte, predominó la aristocracia criolla, un grupo social descendiente de los primeros colonos y de las familias terratenientes que administró el poder político de las naciones nacientes después de las independencias.

CIVILIZACION

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen del término civilización. En concreto, hay que subrayar que se trata de una palabra que emana de la conjunción de tres partes: el vocablo “civilis”, que es equivalente a “civil”; el verbo izare, que puede traducirse como “convertir en”; y finalmente el sufijo “-ción”, que es sinónimo de “acción y efecto”.

CULTURA

El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie.
Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los cerebros de los miembros del grupo.
 

COSTUMBRE

Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. Por ejemplo: “Las costumbres de este pueblo nos resultan extrañas: los negocios cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene la costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la oficina forma parte de las costumbres británicas que se están perdiendo”.

MONARQUIA

A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado distintas maneras de ejercer un gobierno, con estructuras y normas de lo más diversas. Una de ellas es la monarquía, donde el cargo más importante del Estado es vitalicio (se ocupa hasta la muerte) y se designa, generalmente, a través de herencia (se recibe el poder por parte del padre u otro familiar).